8. Las emociones |
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______
Escribe en la parte derecha la letra acertada.
1. Las emociones
Las emociones son movimientos del apetito sensitivo y se manifiestan por la tendencia a conseguir un bien y por la tendencia a huir del mal.
Podemos distinguir estos tipos de emociones:
a) El amor es la tendencia a unirse al bien.
b) El odio es la tendencia a huir, a separarse o destruir el mal.
c) El deseo tiende a un bien futuro.
d) La aversión tiende a huir del mal futuro.
e) El gozo es la satisfacción por el bien presente.
f) La tristeza es la insatisfacción del mal presente.
g) La esperanza es la tendencia a un bien asequible o conseguible.
h) La desesperanza se produce cuando el bien futuro no es asequible o conseguible.
i) La audacia tiende a vencer un mal grande que nos amenaza.
j) El temor o miedo nace al pensar que el mal no se puede vencer.
k) La ira es la insatisfacción ante un mal grande actual.
A. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. Las emociones son movimientos del apetito |
||
a.
sensitivo |
||
2. La tendencia a huir o destruir el mal es |
||
a.
amor |
||
3. La satisfacción por el bien presente es |
||
a.
el gozo |
||
4. El huir del mal futuro es |
||
a.
el odio |
||
5. La tendencia a vencer el mal es |
||
a.
el miedo |
||
6. La insatisfacción ante el mal grande actual es |
||
a.
aversión |
2. Elementos de las emociones
En las emociones podemos distinguir: conocimiento, tendencia, estado afectivo y repercusión orgánica.
Primer ejemplo: ante una situación de miedo, tenemos el conocimiento de un peligro o un mal que nos amenaza; entonces surge la tendencia a evitar ese peligro o mal; se produce un estado afectivo de desagrado o disgusto; y por último hay una repercusión orgánica en forma de temblor, sudor y gritos.
Segundo ejemplo: ante una desgracia distinguimos estos elementos: el conocimiento del hecho desgraciado; la tendencia a no hacer nada; el estado afectivo de desagrado, disgusto y desesperanza; y la repercusión orgánica como el llanto y la palidez de la cara.
B. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. Los elementos de las emociones son |
||
a.
dos |
||
2. El ser consciente de un peligro es |
||
a.
el conocimiento |
||
3. Evitar el peligro o el mal es |
||
a.
el conocimiento |
||
4. El llanto es |
||
a.
el conocimiento |
||
5. El disgusto y la desesperanza es |
||
a.
la tendencia |
||
6. Conocer el hecho desgraciado es |
||
a.
el conocimiento |
3. Teorías sobre la emoción
Para explicar las emociones ah surgido dos teorías: la primera dice que lo fundamental es la repercusión orgánica y que es estado afectivo se deriva de ella. La segunda teoría afirma que lo principal es el estado afectivo derivado del conocimiento y la repercusión orgánica se deriva del anterior.
La primera teoría ha sido desarrollada por el psicólogo norteamericano W. James y afirma que "estamos tristes porque lloramos", mientras que otros psicólogos dicen que "lloramos porque estamos tristes" y estamos tristes porque tenemos un conocimiento desgraciado o negativo.
C. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. La primera teoría dice que lo fundamental es |
||
a.
el estado afectivo |
||
2. La segunda teoría dice que lo importante es |
||
a.
el estado afectivo |
||
3. "Estamos tristes porque lloramos" lo dice |
||
a.
la segunda teoría |
||
4. La segunda teoría dice que estamos tristes porque |
||
a.
un conocimiento desgraciado |
||
5. W. James dice: |
||
a.
lloramos porque estamos tristes |
||
6. El conocimiento negativo precede |
||
a.
a la conmoción orgánica |
| Aplicaciones didácticas | Filosofía | Para los mayores | Interactivo |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL