9. Los sentimientos |
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______
Escribe en la parte derecha la letra acertada.
1. Clasificación de los sentimientos
Podemos definir el sentimiento como el estado afectivo de placer o dolor que acompaña a toda función vital.
Los podemos clasificar en tres grupos:
a) Sentimientos sensibles. Son los que acompañan a las sensaciones, es decir, son el tono afectivo de las sensaciones. Por ejemplo: el sabor agradable de una fruta o una bebida; el frío de los pies en invierno o el fresco del verano; el agrado de las caricias en la piel o las cosquillas.
Todos estos sentimientos son exteriores y están localizados en una parte del cuerpo.
b) Sentimientos vitales. Nacen del buen o mal funcionamiento orgánico. Por ejemplo: el encontrarse bien o mal de salud, la vitalidad o el agotamiento, la gana o desgana de vivir. Estos sentimientos no están localizados en una parte del cuerpo y son más generales.
c) Sentimientos espirituales. Se dan en la intimidad. Podemos distinguir cuatro clases:
- Los sentimientos estéticos nacen de la contemplación de la belleza, a través de la pintura, la música, la poesía, etc.
- Lo sentimientos intelectuales como la alegría de descubrir una verdad científica, resolver un problema o entender un pensamiento filosófico.
- Los sentimientos morales, como el placer íntimo de hacer el bien, ayudar al necesitado, dominar las pasiones y otros.
- Los sentimientos religiosos constituyen la cumbre de los espirituales: descubrir la relación de las cosas con Dios, confiar en la providencia y esperar la gloria del cielo.
A. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. El sentimiento acompaña a una función |
||
a.
vegetativa |
||
2. El sabor agradable es un sentimiento |
||
a.
sensible |
||
3. Encontrarse bien de salud es |
||
a.
sensible |
||
4. Confiar en la providencia es un sentimiento |
||
a.
religioso |
||
5. Resolver un problema es un sentimiento |
||
a.
moral |
||
6. Sentir las cosquillas es un sentimiento |
||
a.
estético |
2. Características de la vida afectiva
Distinguimos cuatro:
a) Intimidad. El afecto se une más al yo que el conocimiento. Aparece adherido y fundido al cuerpo y alma.
b) Relatividad. Una cosa puede despertar mayores o menores sentimientos dependiendo de las personas. La alegría de un pobre que consigue 100 euros es mayor que si fuera rico.
c) Contraste. En sentimiento es mayor o menor según el sentimiento sentido anteriormente. Si una persona está triste y recibe una buena noticia se alegra más que en otro estado.
d) Habituación. Una situación nos puede producir una gran alegría la primera vez pero al habituarnos a ella, con el tiempo, apenas nos alegra.
B. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. Los sentimientos dependen de la persona, por |
||
a.
relatividad |
||
2. Nos afecta más que el conocimiento, por |
||
a.
habituación |
||
3. Con el tiempo nos afecta menos, por la |
||
a.
relatividad |
||
4. Una cosa no afecta igual a un pobre que a un rico, por |
||
a.
intimidad |
||
5. El afecto se siente en el cuerpo y alma, por |
||
a.
intimidad |
||
6. El afecto depende del sentimiento anterior, por |
||
a.
relatividad |
3. Principios y leyes del sentimiento
Podemos encontrar peculiaridades en la vida sentimental, a diferencia de la vida intelectual.
a) El corazón tiene sus razones, que la razón no comprende. A veces el corazón no de acuerdo con la cabeza.
b) En el corazón no se manda. Se le puede aconsejar, motivar, presentar el lado positivo u más adecuado, pero no mandar imperativamente. No se puede hacer que una persona ame a otra.
c) Se ama el bien (o lo que nos parece bien) y se odia el mal (o lo que nos parece mal). Para despertar el amor hacia algo se pueden resaltar sus buenas cualidades y para alentar el odio se exageran las malas.
d) El odio que se tiene a algo o alguien procede del amor que se tiene a su contrario. Se odia el vicio, porque se ama la virtud. Se rechaza la mentira, porque buscamos la verdad.
e) No se puede amar y odiar a la vez a la misma cosa. Aunque se pueden apreciar unas cualidades de una persona y despreciar sus defectos.
f) Si la alegría es compartida, aumenta; si la tristeza es compartida, disminuye.
C. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. En el corazón no se |
||
a.
aconseja |
||
2. El corazón tiene sus razones que la razón no |
||
a.
comprende |
||
3. No se puede amar y odiar a la |
||
a.
suerte |
||
4. La alegría compartida |
||
a.
aumenta |
||
5. Se odia el vicio porque amamos la |
||
a.
verdad |
||
6. Se ama el bien y se odia |
||
a.
lo agradable |
| Aplicaciones didácticas | Filosofía | Para los mayores | Interactivo |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL