11. La voluntad y el hábito |
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______
Escribe en la parte derecha la letra acertada.
1. El acto voluntario
El acto voluntario es el que se realiza con conocimiento del fin, después de reflexionar. En este acto interviene la inteligencia que concibe el fin y delibera; y la voluntad que decide y ejecuta la acción.
Las fases del acto voluntario son cuatro:
a) Concepción del fin, es decir, entender y delimitar lo que se pretende.
b) Deliberación, reflexionando lo que podemos y debemos hacer.
c) Decisión, que pone fin al proceso de deliberación y se elige como fin una de las posibilidades.
d) Ejecución, que supone hacer realidad el fin decidido.
La voluntad es la facultad de los seres racionales de pode gobernar sus actos. El acto de la voluntad se llama "volición" y corrientemente "querer".
La voluntad puede dominar los reflejos, como contener el estornudo y no cerrar los párpados cuando el cuerpo se aproxima a los ojos. La voluntad puede dominar el instinto y comer más de lo que le gusta menos o no comer algo apetecible.
Esta facultad influye en la memoria y hace el esfuerzo de recordar algo. La voluntad pone en marcha la inteligencia para estudiar y hacer los deberes.
A. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. Interviene la inteligencia y la voluntad en |
||
a.
el acto voluntario |
||
2. Delimitar lo que se pretende es |
||
a.
deliberación |
||
3. Hacer realidad el fin es |
||
a.
decisión |
||
4. Elegir una de las posibilidades es |
||
a.
deliberación |
||
5. Puede dominar el instinto |
||
a.
la voluntad |
||
6. Influye en la memoria y la inteligencia |
||
a.
el instinto |
2. La libertad
Es la facultad por la que el hombre decide su propio modo de actuar, sin determinaciones exteriores. Es una propiedad de la voluntad, que consiste en la ausencia de necesidad. Se llama también libre albedrío.
Los deterministas niegan la libertad y dicen que todo lo que ocurre es necesario y no hay actos libres. Sus razonamientos son:
a) Fatalismo. Todo lo que ocurre en el universo es de modo inevitable y fatal. Crítica: Los acontecimientos no obedecen al instinto sino a la providencia.
b) Determinismo físico. Si el hombre es un ser de la naturaleza, está totalmente sometido a las leyes naturales, a las leyes físicas. Crítica: Pero el hombre es un compuesto físico-espiritual.
c) Determinismo fisiológico. Todos los actos del hombre están determinados por su genética y fisiología. Crítica: El hombre puede dominarse a si mismo y realizar actos que no le quitan libertad.
d) Determinismo psicológico. Dicen que no queremos las cosas porque las queremos, sino que tienen tal fuerza sobre la voluntad, que la obligan a quererlas. Crítica: no siempre obramos siguiendo la cosa más atractiva, forzados por un motivo mayor.
B. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. Consiste en la ausencia de necesidad, la |
||
a.
voluntad |
||
2. También se llama libre albedrío, la |
||
a.
libertad |
||
3. Niegan la libertad los |
||
a.
psicologistas |
||
4. Lo que ocurre en el universo es inevitable |
||
a.
fatalismo |
||
5. Las cosas nos obligan a quererlas |
||
a.
fatalismo |
||
6. Los actos están determinados por la genética |
||
a.
determinismo físico |
3. El hábito
El hábito es una aptitud o disposición para hacer lo mismo que se ha hecho repetidas veces.
a) Los hábitos están presentes en los hombres y en los animales. En los animales se llama adiestramiento y en los hombres costumbre.
b) Condiciones. Para formar hábitos son necesarias: la capacidad natural, la memoria y la repetición. Ejemplo: no podemos andar sobre la cabeza porque no tenemos la capacidad natural para ello. Es necesaria la memoria para hacer lo mismo varias veces y por último es necesaria la repetición.
c) Los actos son modificables por la repetición. Los actos reflejos no son modificables. Los actos instintivos de los animales son poco modificables, pero los actos instintivos humanos son modificables en gran parte con el ejercicio de la voluntad. Los actos espontáneos y voluntarios son los que pueden enteramente modificarse por repetición, es decir, los que pueden convertirse en habituales.
d) Efectos. Los actos habituales son más acertados, más rápidos y exigen menos esfuerzo.
Es deseable adquirir firmemente buenos hábitos, esto es, moldear y acuñar bien la naturaleza nativa. Esta es la base de la educación.
C. Contesta con una de estas letras: a, b, c.
1. Hacer lo mismo repetidas veces es |
||
a.
la voluntad |
||
2. El adiestramiento se da en |
||
a.
los animales |
||
3. Hace falta capacidad natural para adquirir |
||
a.
la voluntad |
||
4. Los actos son modificables por la |
||
a.
repetición |
||
5. No son modificables los |
||
a.
hábitos |
||
6. Formar hábitos positivos es la labor de |
||
a.
el adiestramiento |
| Aplicaciones didácticas | Filosofía | Para los mayores | Interactivo |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL