Estar a dos velas |
Se usa para referirse a carecer
de dinero y de recursos en general. Son muchas las explicaciones que se le dan a
esta frase. Se oye decir que es un símil marinero que como "A todo
trapo" o "A palo seco" ha calado en el lenguaje, significando en
este caso que la embarcación navega tan solo con dos velas y no utiliza la
totalidad de sus recursos. Pero no parece convincente. También se dice que
procede del gesto que se hace para demostrar que no se tiene dinero y que
consiste en meter las manos en los bolsillos y estirar de los forros hacia
afuera volviéndolos del revés. Por la forma triangular que presentan y por el
color blanco se les compararía con las velas de una embarcación. José María
Iribarren, en "El porqué de los dichos", afirma que es muy posible
que aluda al juego y al hecho de que antiguamente en las timbas de naipes, el
que hacía de banca tenía una vela a cada lado para poder contar el dinero. En
tal caso "dejarle a dos velas" significaría dejarle sin dinero, en
bancarrota. Gregorio Doval, en su "Del hecho al dicho", que relaciona
las velas con los mocos de los niños. De los niños muy mocosos se dice que
"están con las velas colgando" -quizás por su color cerúleo, quizás
por que los mueve el viento-, niños solos o abandonados que por no tener, no
tienen ni quien les limpie los mocos. A este claro ejemplo de pobreza y
desamparo habría que añadir el hecho de que la frase "estar a dos
velas" suele ir acompañada del gesto de pasar los dedos índice y corazón
de arriba a abajo, uno por cada lado de la nariz.
| Página principal | Utilidades | Ortografía | Frases | Arriba | Anterior | Siguiente |
| Formación: Nacimiento de Jesús | Otros: Vida de Jesús pequeños |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL