Lección de Clasificación de los juicios

Se pueden clasificar teniendo en cuenta la cantidad, la cualidad, la modalidad y la relación.

   a) Según la cantidad, el juicio puede ser universal (todo hombre es racional) o particular (algún hombre es sabio).

   b) Atendiendo a la cualidad, el juicio puede ser afirmativo (Ana es trabajadora) o negativo (Ismael no es delgado).

   c) Según la modalidad, es decir, por el modo o fuerza de unión del predicado y el sujeto, de una manera posible, real o necesaria. El juicio puede ser: problemático (esta niña puede aprobar); asertórico o de afirmación (Juan se ha caído al suelo), o apodíctico o sin contradicción (el triángulo ha de tener tres ángulos).

   d) Según la relación, el juicio puede ser hipotético o que se supone que una cosa es posible (el agua hierve si se calienta a los 100 grados); categórico o terminante o concluyente (el agua está compuesta de oxígeno e hidrógeno), y disyuntivo o que hay oposición entre dos o más cosas (el agua se halla en estado sólido, líquido o gaseoso).

   En Lógica al sujeto se le nombra con S y al predicado con P. Ejemplo: «todos los hombres son mortales», se dice S es P.

Volver a: El juicio