Una vez que la Tierra existe y decimos que es el único planeta habitable en el Sistema Solar, ¿en qué nos basamos para decir eso? Yo recuerdo una y otra vez en conferencias, que la gente me dice: Usted habla de la vida, pero es la vida como nosotros la conocemos y podría haber otros tipos de vida. No se puede hablar de la vida sin antes tener una idea un poco más clara de lo que significa la palabra.
Si yo miro por el microscopio y veo una cosita negra digo: ¿estará vivo o muerto? y si miro durante horas y horas y aquello no se mueve, digo: no, no está vivo. ¿Por qué? Porque la vida implica actividad. Y si el ser vivo es un ser material, y tiene actividad, necesariamente gasta energía. ¿De dónde ha de extraerla? Solo puede extraerla del entorno. Por lo tanto podemos ya decir que la estructura viviente tiene que ser una estructura material capaz de actividad y por lo tanto capaz de extraer energía del entorno. Y ha de ser capaz de usar esa energía para su propio desarrollo y finalmente también, para reproducirse. Y ahora ya podemos tomar en serio las preguntas acerca de qué condiciones son necesarias para que pueda darse la vida.
Un físico le dirá al que pregunte qué tipos de materia hay, primero que 92 elementos en el sistema periódico y no hay más, ni puede haberlos menos, como elementos estables. Empezamos con un elemento que tiene una única partícula, el núcleo, que es el hidrógeno. Terminamos con el uranio, que tiene 92 partículas con carga positiva, pero un total de 235 partículas en el núcleo. y como no puede haber medias cargas, entonces no puede haber más elementos que los que se obtienen teniendo una carga, o dos, o tres, o cuatro, o cinco, o 92. Bien. Sabemos las propiedades de esos elementos y sabemos por ejemplo, que el helio no reacciona con nada. Entonces no vale para la vida. Sabemos que hay otros elementos como el oro y el platino que apenas reaccionan con nada. Por lo tanto, tampoco van a servir mucho para la vida.