Lección de Conclusiones

Recursos para el profesorado
Duración: 10 minutos

Conclusiones de la Memoria de Licenciatura de Pedagogía sobre:

«Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar», por Arturo Ramo García, dirigida por el Profesor D. José Luis Rodríguez Diéguez de la Universidad de Valencia.

    Se pretendió estudiar las siguientes cuestiones:

    1. ¿Cuáles son los hábitos de estudios que influyen positivamente en el rendimiento de los escolares de la 2ª Etapa de E.G.B. (12 a 14 años) ?

    2. ¿Qué influencia o peso estadístico tienen esos hábitos de estudio considerados globalmente en la predicción del rendimiento?

    3. ¿Cuáles son las motivaciones que favorecen el estudio y cuáles son las que le restan eficacia?

    4. ¿Qué influencia tiene la distribución del tiempo fuera del Colegio en orden a la eficacia del estudio?

    Las conclusiones de la Memoria de Licenciatura  fueron éstas:

    A) Los hábitos de estudio que resultaron influir positivamente fueron los siguientes:

– Saber utilizar distintos métodos de estudio para distintas asignaturas.

– Distribuir o planificar las materias de estudio y el tiempo disponible.

– Empezar a estudiar todos los días a la misma hora.

– Permanecer una hora seguida estudiando sin levantarse de la silla.

– Tener motivos personales para estudiar, de tipo profesional, personal o escolar.

– Tener facilidad para concentrarse en el estudio.

– Estar atento durante toda la explicación del profesor.

– Formularse preguntas acerca de los temas de estudio e intentar responderlas.

– Memorizar las ideas principales.

– Tener facilidad para encontrar las ideas principales.

– Hacer esquemas o cuadros sinópticos de las lecciones.

– Saber captar la estructura de los temas.

– Saber reunir las ideas y los datos de los libros y de los apuntes.

– Permanecer atento a las cosas que se dicen en clase.

– Anotar los datos importantes de lo que explica el profesor.

– Tener un dominio bastante completo de la materia de estudio antes de ir al examen.

– Hacer los exámenes en buenas condiciones físicas y psíquicas.

– Saber dominar el estado de nervios en los exámenes.

– Terminar los exámenes antes de que acabe el tiempo.

– Repasar los exámenes antes de entregarlos.

    B) La influencia o peso estadístico de esos hábitos en la predicción del rendimiento fueron:

    Se estudió la influencia de la inteligencia y de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar.

– El peso de la variable hábitos de estudio expresado en coeficientes beta es de 0.56 mientras que el peso de la inteligencia es 0.22. Por tanto, los hábitos de estudio tienen mayor peso que la inteligencia en el rendimiento escolar con una proporción de 2.5 a 1.

– La correlación simple entre rendimiento e inteligencia fue de 0.42

– La correlación entre rendimiento y hábitos de estudio fue de 0,64

– La correlación simple entre inteligencia y hábitos de estudio fue de 0.34

– Conociendo el peso de la inteligencia y de los hábitos de estudio es posible determinar el pronóstico de cada alumno para averiguar o predecir el rendimiento satisfactorio o insatisfactorio.

    C) Sobre las motivaciones que favorecen el estudio y las que le restan eficacia se concluyó:

– Hay una serie de motivaciones positivas que son comunes a los tres cursos. Estas son de tipo:

    * Profesional: conseguir un buen trabajo.

    * Escolar: aprobar todos los cursos, sacar buenas notas.

– Hay otras motivaciones que muestran una inquietud intelectual, como ampliar los conocimientos y saber más. Sin embargo, esta motivación no apareció en 6º de E.G.B.

– Hay diferencias claras respecto a las motivaciones familiares entre los tres cursos:

    * En 6º estudian «porque mis padres me riñen».

    * En 7º estudian «para satisfacer a los padres».

    * y en 8º no aparece la motivación familiar. Sin embargo, aparece una nueva motivación de estudiar «por satisfacción personal». Por tanto, hay una evolución del papel de los padres respecto a los estudios de los hijos, que va desde la influencia directa y externa en 6º, a una situación de complacencia en 7º y a una independencia en 8º.

– El juego es considerado como una dificultad frecuente en 6º y 7º de E.G.B. En 8º son más frecuentes las dificultades intelectuales, como «no lo entiendo».

– Son más frecuentes las motivaciones personales o internas entre los alumnos de rendimientos altos que entre los de rendimientos bajos. Por el contrario, las motivaciones externas o ajenas son más frecuentes entre los alumnos con calificaciones bajas que entre los de altas.

– Por tanto, el factor «querer estudiar» con voluntariedad personal (motivación interna) influye decisivamente en los rendimientos escolares.

– Una pedagogía coercitiva ya sea familiar, escolar o social, no facilita los rendimientos altos entre los alumnos.

– Uno de los objetivos de los padres, profesores y sociedad debería ser la creación de actitudes positivas hacia el estudio en los alumnos.

– Las dificultades para el estudio que están más asociadas con los rendimientos bajos son: falta de voluntad, dificultades intelectuales, actitud negativa, falta de tiempo y problemas personales.

– Algunas actividades, consideradas como dificultades, como el jugar o ver la televisión son más frecuentes entre los alumnos con rendimientos altos que entre los de rendimientos bajos. Se podría pensar que su influencia no es excesivamente negativa.

    D) Sobre la influencia de la distribución del tiempo fuera del Colegio en el estudio se concluyó:

– Las actividades más frecuentes de los alumnos de la 2ª Etapa de E.G.B. después de salir del Colegio por la tarde son: merendar, jugar, ver la televisión y estudiar.

– En 6º de E.G.B. dedican mucho más tiempo al juego (71 minutos) que al estudio (26 minutos). Lo mismo se dice de la televisión ( 93 minutos diarios).

– En 7º y 8º los tiempos dedicados a esas actividades están más equilibradas.

– Hay muy pocos alumnos que dedican su tiempo a otras actividades formativas, como leer, entrenar en algún deporte, tocar la guitarra, etc.

    Arturo Ramo García

Volver a: Temas de Técnicas de estudio