– ARQUITECTURA. Actualmente se ha impuesto la arquitectura funcional con dos características:
1. Busca el funcionalismo de las formas, suprimiendo lo que es exclusivamente ornamental o que no responde al destino o finalidad de la construcción.
2. Se adecua a los materiales de construcción como el cemento armado, el acero, el cristal, el aluminio, conglomerados prefabricados, etc.
– PINTURA. Se aspira a la pintura pura sin reproducir temas personales ni de la Naturaleza, sino creada por el artista y fruto de la combinación de formas geométricas, abstracciones, desahogos subconscientes y expresión de la propia intimidad.
Los antecedentes están en Cezanne y los postimpresionistas como Gauguin y Van Gogh. El verdadero impulsor de la nueva pintura es el francés Mauruce Denis, quien definía la pintura como una superficie de colores dispuestos en cierto orden.
La consecuencia de esta aspiración purista es el denominado arte abstracto, en oposición del arte figurativo o naturalista.
Se distinguen estas tendencias:
+ El fauvismo, que partiendo de las cosas, sólo toman la interpretación personal de las mismas. El creador de esta tendencia fue Vlaminck y otro pintor es Matisse.
+ El cubismo solo presenta elementos geométricos rellenos de tonos planos en los que se adivinan vagamente las formas de los objetos. El creador del cubismo es el español Pablo Picasso.
+ El surrealismo aspira a a representar el mundo interior de sueños, alucinaciones, pesadillas y recuerdos acumulados en el subconsciente. Entre los cultivadores destacan los españoles Dalí y Miró.
+ La pintura abstracta con formas no figurativas y colores desligados de la naturaleza y que son exclusivamente fruto de la imaginación del artista. Destacan Mondrián y Malevich. (Ver la Composición II de Mondrián).
– ESCULTURA. En general, se siguen las mismas tendencias que en la pintura. El escultor Arístides Maillol se inspira en la escultura griega y el español Clará trata de representar la serenidad.