El arte medieval tiene un carácter fundamentalmente religioso. El arquitecto construye catedrales y el pintor y el escultor completan la decoración. Distinguimos el arte árabe, prerrománico, románico, gótico y mudéjar.
-ARTE ÁRABE. Tiene elementos tomados de los persas y los bizantinos. En arquitectura emplearon el arco de herradura y la cúpula. De la época califal destaca la mezquita de Córdoba. Del arte de los taifas sobresale la Giralda de Sevilla y del arte granadino, la Alhambra de Granada. También cultivaron las artes industriales, como el trabajo de marfil.
– ARTE PRERROMÁNICO. Corresponde a los siglos VI al X. Utilizaron elementos del arte romano junto con otros de procedencia bizantina y asiática. (Ver dibujos superiores).
– ARTE ROMÁNICO. Corresponde a los siglos XI y XII. Sus elementos son:
+ Planta de cruz latina, con brazos desiguales y con un o tres naves longitudinales y otra trasversal.
+ Bóveda de medio cañón.
+ Arcos de medio punto.
+ Empleo de contrafuertes, adosados a los muros para fortalecer su resistencia.
Destacan las catedrales de Santiago de Compostela, Maguncia y Pisa.
– ARTE GÓTICO. Abarca desde el siglo XII hasta el XVI. El gótico es la expresión más bella en arquitectura. Algunos la han llamado «poemas de piedra». Sus características son:
+ Bóveda de crucería, en sustitución de la de medio cañón, del románico.
+ Arcos apuntados, en lugar de los arcos de medio punto.
+ Arbotantes, para contrarrestar el empuje de los muros, sustituyendo a los contrafuertes.
Las catedrales góticas más destacadas son las de París, Reing, Burgos, Toledo y León.
– ARTE MUDÉJAR. Floreció en España entre los siglos XII a XV y era obra de los mudéjares o musulmanes, que conservaban su religión y costumbres viviendo en los estados cristianos.
Es un arte musulmán cristianizado, con influencias del románico y el gótico. Su decoración es original y está formada por yeserías policromadas en el interior de los edificios y por cerámica vidriada en el exterior.
Son mudéjares el convento franciscano de la Rábida (Huelva), el monasterio jerónimo de Guadalupe (Cáceres) y las torres mudéjares del Salvador, San Martín y San Pedro, en Teruel.