Lección de El conocimiento

Duración: 10 minutos

   Actualmente hay jóvenes que ponen en riesgo su salud abusando del alcohol y las drogas, sin ser conscientes de que eso es una mala acción.

    Siendo que la racionalidad es lo específico del ser humano, es necesario que el hombre sepa o conozca lo que está bien o mal. Ha de ser consciente de los que hace y la bondad o maldad de la acción que ejecuta u omite. Por ejemplo: en el dejar de ir a misa un domingo o día festivo, la persona ha de conocer que ese día es domingo y que él tiene obligación grave de asistir.

    Lo contrario del conocimiento es la ignorancia, que consiste en desconocer que una acción es buena o mala. La ignorancia puede ser de dos clases: vencible e invencible. Es vencible cuando puede adquirir la información adecuada. Es ignorancia invencible cuando no es posible salir de ella. En la cultura actual el hombre se encuentra con dificultades para salir de la ignorancia invencible.

    Ordinariamente se tiene poco aprecio a utilizar la razón y a buscar la verdad de las cosas. Se busca más el comer, beber y divertirse que en tener conocimientos y grandes ideales para desarrollar hábitos positivos para la vida.

    Hay una gran relación entre la doctrina y la vida, entre el conocimiento teórico y la conducta práctica. La falta de una conciencia bien formada suele desembocar en una vida desordenada. También ocurre lo contrario: cuando se vive una vida desequilibrada se trata de buscar razones subjetivas que la justifiquen.

    En otras ocasiones el conocimiento está debilitado por el consumo de drogas, alcohol, ciertos fármacos, estados de depresión o de ansiedad.

    La falta de conocimientos positivos también puede deberse al desconocimiento de las verdades cristianas más elementales o haber recibido doctrinas equivocadas ya sea en la escuela, en la familia o en la sociedad.

    Por eso es urgente poner todos los medios necesarios para que todos mejoren la instrucción y la formación de la personalidad con valores humanos y cristianos.

    Arturo Ramo    

    

Volver a: Moral