Lección de El Imperio español en el siglo XVIII

En este siglo en Imperio español se extendía por América del Norte (México, California, Tejas y Florida), América Central, América del Sur (excepto Brasil y Guayana Holandesa) y algunas de Oceanía (islas Marquesas Marshall, Salomón, Marianas, Molucas y Filipinas). En la Paz  de París (1763) se entregó a Inglaterra el Territorio de la Florida y se recibió de Francia la Luisiana.

   – CLASES SOCIALES. Según Humbolt al final del siglo XVIII había en América Española unos 17 millones de habitantes distribuidos en indios (45%), blancos (19%), mestizos (32%) y negros (4%). Las clases sociales eran:

   + Clases privilegiadas, como los españoles peninsulares y los criollos bien acomodados (americanos nacidos de padres españoles). Disponían de grandes riquezas y ocupaban cargos públicos.

Clases medias, como los criollos menos acomodados y los mestizos (hijos de españoles e indias). Eran artesanos, empleados de comercio, de la administración y capataces de las explotaciones mineras.

   + Clases bajas, como los indios, zambos (hijos de indios y negros), mulatos (hijos de blancos y negros), negros libres y aventureros españoles. Trabajaban como jornaleros en las minas, agricultura e industria.

   + Los esclavos negros con una situación penosa aunque aliviada por la protección de los religiosos, que fueron los verdaderos precursores de las doctrinas antiesclavistas. Trabajaban en las minas y en el cultivo de la caña de azúcar.

   – LA ECONOMÍA.

   + Agricultura. Antes de llegar los españoles se cultivaba el maíz en México y Perú. Después se utilizó el arado y los animales de tracción. Se cultivaron nuevas producciones: trigo, caña de azúcar y café, que son en la actualidad la base agrícola americana.

   + Ganadería. Antes de la conquista no existía la ganadería. Los españoles llevaron caballos, vacas, ovejas, cerdos y carneros.

   + Minería. Se explotaron los yacimientos de plata (Perú y México), oro (Colombia), mercurio (Huencavelica), platino (Colombia) y otras minas de cobre, plomo, estaño y cinc. Se pusieron en marcha los métodos más modernos de la época y hasta se inventaron nuevos sistemas de explotación como el procedimiento de amalgamación, inventado por Bartolomé Medina, para el tratamiento de la plata.

   + Industria. En la América precolombina se fabricaban tejidos y alfarería. Después se crearon astilleros en México, Perú y Cuba. Se desarrolló la orfebrería en Perú y especialmente la industria textil (Ver el dibujo).

   – LA ADMINISTRACIÓN. Podemos distinguir tres niveles:

   + Central. Los órganos que residían en España eran el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

   + Territorial. Residían en América los virreyes, gobernadores, capitanes generales y los encargados de las audiencias.

   + Local. Los municipios eran de dos clases: los municipios de españoles dirigidos por el corregidor o alcalde mayor y los municipios de indios, llamados reducciones, cuya autoridad la detentaba el cacique, supervisada por un corregidor español y el cura doctrinero, encargado de las funciones religiosas.

Volver a: Las colonizaciones europeas