A veces es necesario que el que hace una declaración sobre lo que ha visto u oído, haya de reforzarla con un testimonio especial. En ocasiones muy importantes, sobre todo ante un tribunal, se puede invocar a Dios como testigo de la verdad de lo que se dice o promete: eso es hacer un juramento. Fuera de estos casos no se debe jurar nunca, y hay que procurar que la convivencia humanase establezca en base a la verdad y honradez. Jesús dijo: «Sea, pues, vuestro modo de hablar: sí, sí, o no, no. Lo que exceda de esto, viene del Maligno» (Mateo 5,37)
Voto y promesa
Voto es la promesa deliberada y libre, hecha a Dios acerca de un bien posible y mejor, con intención de obligarse. La costumbre ha de ser el hacer propósitos que nos ayuden a mejorar, sin necesidad de votos y promesas, a no ser que Dios así nos lo pidiera. Si alguna vez queremos hacer alguna promesa a Dios, es prudente preguntar antes al confesor, para asegurarnos de que podemos cumplirla.

Pecados contra el segundo mandamiento
Además de los pecados de perjurio o de incumplimiento del voto, los pecados contra este mandamiento son: pronunciar con ligereza o sin necesidad el nombre de Dios, nombrar a Dios con enfado, maldecir y blasfemar. La blasfemia consiste en decir palabras o hacer gestos injuriosos contra Dios, la Virgen, los Santos y la Iglesia. Si se hace de forma consciente, es un pecado grave, ya que va directamente contra Dios.
El nombre del cristiano
En el bautismo se impone un nombre al neófito; los padres, padrinos y párroco han de procurar que sea un nombre cristiano, el nombre de un santo que vivió una vida de fidelidad ejemplar a Dios. Al ser puesto bajo del patrocinio de un santo, se ofrece al cristiano un modelo de caridad y se le asegura su intercesión. Así resulta que el nombre de cada persona es sagrado y merece respeto. Dios conoce a cada uno por su nombre.