En España se extendió el Renacimiento con la concepción cristiana de la vida. Distinguimos:
– LA CULTURA. A su difusión contribuyeron las primeras imprentas de Valencia y Zaragoza. El primer libro se publicó en Valencia, el año 1474 con el título «Obres e trobes en lohors de la Verge María». También se publicó la Biblia Políglota Complutense considerada como la primera obra científica del mundo moderno.
Las figuras más destacadas del Humanismo español son Antonio Nebrija, que escribió una Gramática Latina, Luis Vives y Arias Montano.
Además de las universidades de Salamanca y Valladolid, sobresalió la de Alcalá fundada por el Cardenal Cisneros. (Ver pintura al margen).
– ARQUITECTURA. En España distinguimos:
+ El gótico flamígero con una abundante decoración.
+ El estilo Isabel, que es una combinación de elementos góticos con otros mudéjares y de procedencia alemano-borgoñona.
+ El renacimiento hispano con tres variantes: el estilo plateresco (combinación del Renacimiento italiano y el estilo Isabel), el estilo Cisneros (Renacimiento con mudéjar, como la universidad de Alcalá) y el estilo purista ( renacimiento italiano).
– LA ESCULTURA. Tuvo un gran desarrollo por la mejora de la economía y por el fervor religioso de la época. Al principio hubo un influjo flamenco-alemán y más tarde otro del Renacimiento italiano por la venida de artistas florentinos como Domenico di Sandro Francelli. Los escultores españoles fueron muy numerosos, destacando Damián Forment y Alonso Berruguete.
-LA PINTURA. En Castilla hubo un influjo flamenco-alemán porque a la reina Isabel le gustaban las tablas flamencas. Son pintores destacados Fernando Gallegos, Bartolomé Bermejo y Luis Dalmau. La escuela italiana influyó en Pedro Berruguete y los hermanos Macip, imitadores de Rafael.