Lección de Inglaterra y Francia

– INGLATERRA. En la segunda mitad del siglo XIX Inglaterra se coloca a la cabeza de los países industrializados y comerciales, adquiriendo la categoría de primera potencia mundial.

   El reinado de Victoria I duró 64 años (1837-1901) y es llamado por los ingleses la «Era Victoriana» durante la que Inglaterra amplía y consolida su imperio. (ver el gráfico).


   Gobernó con el equilibrio de los dos partidos que turnaban pacíficamente en el poder: los torys (conservadores), que defendían la autoridad del rey sobre el Parlamento y los whigs (liberales), partidarios de la supremacía del Parlamento.

Victoria I trató de resolver tres problemas:

   + La reforma electoral, para ampliar el número de electores.

   + La reforma económica, por la que se anuló la ley sobre cereales (que impedía importar trigo) y se permitió el libre comercio, con lo que se abarató la vida y se desarrolló la industria y el comercio.

   + La cuestión de Irlanda. En 1921 Irlanda consiguió la autonomía completa bajo el nombre de Eire o Estado libre de Irlanda.

   -FRANCIA. Luis Napoleón Bonaparte terminó con la Segunda República francesa con un golpe de Estado de 2 de diciembre de 1851, absorbiendo los poderes del Estado y proclamándose Emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III. Embelleció París y organizó dos exposiciones en 1858 y 1867.

   Tuvo que sostener la guerra francoprusiana en la que fue derrotado en Sedán y con ello cayó el segundo Imperio francés y se proclamó la Tercera República.

Volver a: Segunda mitad del siglo XIX