Cuando la población es abundante y hay poco trabajo se ve obligada a emigrar, o ir a otros países en busca de mejores condiciones de vida. Por el contrario, en otras regiones menos pobladas y ricas, se necesitan más habitantes para trabajar y entonces acuden a ellas los inmigrantes.
Las causas de la migraciones humanas suelen se éstas:
– Causas de tipo económico, como el paro laboral, la pobreza del suelo, la escasa industrialización y el bajo nivel de vida.
– Causas de tipo social y político, como las guerras, el terrorismo, las persecuciones políticas y religiosas y los cambios de frontera entre las naciones.
Población rural y urbana
En los últimos siglos se ha producido un proceso de concentración demográfico en las grandes ciudades. Mucha población de los pueblos ha emigrado a las ciudades para ocupar puestos de trabajo en la industria y gozar de mejores condiciones de vida (sanitarias, educativas, culturales, etc.)
Las ciudades más grandes son: Tokio, en Japón, 35 millones; Ciudad de México, 18,7 millones; Nueva York, en Estados Unidos, 18,3 millones; Sao Paulo, en Brasil, 17,9 millones y Numbai, en India, 17,4 millones.
La población por edades y sexo
Si en un país como Venezuela, hay muchos niños y jóvenes, se dice que tiene una población joven. Si hay más población de adultos y ancianos, se dice que tiene una población vieja.
Los países subdesarrollados tienen una alta natalidad y la duración media de vida es baja. Por el contrario, en los países desarrollados la natalidad suele ser más baja y la duración de la vida es más alta.
En cuando al sexo, el número de hombres y mujeres es similar, aunque en las edades avanzadas hay más mujeres que hombres.