Lección de Otros estados europeos: Prusia, Suecia, Polonia y Rusia

– PRUSIAFederico Guillermo I conocido como el Rey Sargento, creó un ejército poderoso, el mejor de Europa. Además repobló el territorio fundado 322 aldeas.

   Su sucesor Federico II (ver gráfico) fue en su juventud filósofo y poeta, pero después se apasionó por el ejército y la disciplina.

   – SUECIAGustavo Adolfo había convertido a Suecia en un poderoso imperio. Su hija María Cristina era aventurera y alocada que cedió el trono a su primo Carlos X, que engrandeció Suecia.
   Pero el imperio no tenía unidad, pues era un conglomerado de territorios y razas. Después de Carlos XII el imperio sueco desapareció.

    Los rusos, alemanes y daneses recobraron sus territorios y la hegemonía sueca había sido un efímero meteoro.

– POLONIA. La autoridad de los reyes era nula, pues el poder residía en la Dieta de los nobles. Además, el Liberum veto establecía que los acuerdos debían tomarse por unanimidad. Bastaba que uno se opusiera para que no se pudiera llegar a un acuerdo. Esto produjo la anarquía.
   Rusia pretendía convertir a Polonia en una provincia suya y se puso de acuerdo con Prusia y Austria para repartirse los territorios polacos. Después de una sublevación de los tres países se repartieron todo el territorio polaco.

   – RUSIA. Los dos monarcas más destacados son Pedro I el Grande y Catalina II la Grande.
   Pedro quería modernizar Rusia y convertirla de nación bárbara en Estado moderno. Viajó de incógnito por Alemania, Holanda, Inglaterra y Austria par conocer los adelantos de la cultura occidental. Quería «abrir ventanas», es decir, buscar la comunicación con los mares Bálticos y Negro, pero no lo consiguió. Catalina se hizo proclamar zarina por los regimientos de la Guardia y realizó reformas según el despotismo ilustrado. Aumentó su territorio a costa de Polonia y Turquía.

Volver a: Europa en el siglo XVIII