La enseñanza, para ser eficaz, debe configurarse como actividad inteligente, metódica y orientada por propósitos definidos. Los dos grandes males que debilitan la enseñanza y restringen su rendimiento son:
a) La rutina, sin inspiración ni objetivos;
b) la improvisación dispersiva, confusa y sin orden.
¿En qué consiste el planeamiento?
Es la previsión inteligente y bien calculada de todas las etapas del trabajo escolar y la programación racional de todas las actividades, de modo que la enseñanza resulte segura, económica y eficiente.
El plan anual o de curso consiste en la previsión global de todos los trabajos que el profesor y sus alumno han de realizar durante el período lectivo.
Con el plan anual o de curso se pretende conseguir que el total de horas reservadas al curso sea aprovechado hasta el máximo.
Normalmente, el plan anual o de curso debe ser elaborado por el profesor antes de la iniciación de las clases, no sin antes haber realizado la exploración o análisis del tipo de alumnos que tendrá bajo su responsabilidad.
El plan anual o de curso consta, normalmente, de las siguientes partes:
a) Título, o encabezamiento.
b) Objetivos especiales que se pretenden alcanzar durante el curso.
c) Graduación cronológica de las clases, indicándose, en el plan, los días en que el profesor dará realmente su lección. Para organizar este plan cronológico, se coteja, con el calendario del año escolar a la vista, cuántos días de clase están realmente reservados para eso descontándose las fiestas y días de examen mensual o parcial. Del total resultante, se descuenta un 20 %, como margen mínimo de seguridad para faltas eventuales, enfermedad y otros imprevistos.
d) División de la signatura en unidades.
Una vez así reorganizado el contenido de la materia en unidades didácticas, el profesor las subdividirá en temas y las distribuirá sobre el calendario de clase, teniendo en cuenta: a) su relativa importancia, b) su mayor extensión y c) el grado de dificultad que cada unidad presentará a los alumnos dentro de su plan de estudios.
e) Medios auxiliares: En una columna paralela a la “División de la signatura”, el profesor señalará el libro o libros didácticos que quiera recomendar a los alumnos y los medios auxiliares que desee utilizar, como: mapas, grabados, cuadros murales, instrumentos, modelos, películas, diapositivas, vídeos y programas de ordenador.
f) Esbozo del método que se va a aplicar para enseñar las unidades programadas. El profesor consignará en su plan una caracterización sumaria del método que va a emplear y de los procedimientos didácticos o técnicas docentes que pretende utilizar para desarrollar dichas unidades. Este esbozo será necesariamente provisional y sólo sugestivo, pudiendo ser mejorado y enriquecido a medida que se aproxima el momento de ponerlo en práctica.
g) Relación de actividades de los alumnos: finalmente, el profesor indicará en el plan anual las principales actividades de clase o extraclase que se propone realizar con los alumnos durante el período escolar, en conexión con las unidades didácticas previstas; por ejemplo: visitas de observación a una granja o a un museo, debates, torneos, representaciones dramáticas, jurados simulados, etc.
Luis Alves Mattos. Compendio de didáctica general (adaptación)
Con la autorización de Editorial Kapelusz.