Lección de Reinado de Carlos III y Carlos IV

– CARLOS III era hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Tenía experiencia de gobierno, pues había ocupado el reino de Nápoles durante veinticinco años. Casó con doña María Amalia de Sajonia, con la que tuvo trece hijos. Cuando murió su esposa no volvió a casarse.
   En Política interior siguió el despotismo ilustrado, con la fórmula «todo para el pueblo pero sin el pueblo». Mejoró la situación de las clases más pobres y estimuló la vida intelectual y académica, creando el Museo de Ciencias Naturales, convertido después en el Museo del Prado.
   Los ministros italianos como los marqueses de Esquilache y Grimaldi fracasaron en sus reformas.
   Los ministros españoles fueron el conde de Aranda, el de Floridablanca y Campomanes entre otros, que fomentaron la riqueza.
   Acusaron a los jesuitas de provocar secretamente el motín contra Esquilache y fueron expulsados.

   – CARLOS IV. Su reinado estuvo dirigido por Manuel Godoy, de buena figura, que gozaba del favor de la reina María Luisa.
   En política exterior se puso a favor de la revolución francesa. En las guerras contra los ingleses Carlos IV fue derrotado en Trafalgar donde se perdió la armada.
   Napoleón decidió ocupar militarmente Portugal y firmó con España el Tratado de Fontainebleau por el que el francés pasaba por España para llegar a Portugal. Pero el pacto escondía una de las mayores traiciones de la Historia: el emperador francés aspiraba a dominar toda a Península. Los reyes, aterrorizados, abdicaron en su hijo Fernando, proclamándolo rey (Fernando VII).

Volver a: Europa en el siglo XVIII