
En el primer dibujo el niño está saltando y dice «salto». Es el tiempo presente. En el segundo dibujo ya ha saltado y dice «salté». Es el tiempo pasado o pretérito. En el tercer dibujo el niño va a saltar y dice «saltaré». Es el tiempo futuro.
Los tiempos nos señalan si la acción del verbo se realiza ahora (presente), si ya se ha realizado (pretérito) o se realizará más tarde (futuro). Ejemplos: juego (presente), jugué (pretérito o pasado), jugaré (futuro).
La raíz de un verbo es la parte que queda detrás de separar la terminación -ar, -er, -ir. Ejemplo: am-ar, la raíz es «am» y «ar» es la desinencia.
Tiempos simples y compuestos
a) Son simples los tiempos que tienen una forma verbal. Ejemplos: observo, observaré.
b) Son compuestos los que tienen dos formas verbales, o dos palabras: la primera es del verbo auxiliar «haber» y la segunda el participio del verbo que se conjuga. Ejemplos: yo he observado «he» es del verbo haber y «observado» es el participio de observar), yo había observado, tú habrás comido.
Señalar si estos verbos son presente, pretérito o futuro.